PowerVeg – Bebida Vegetal Proteica con Acción Probiótica

Contacto

Jefe de Transferencia y Propiedad Intelectual - Agronomía y Medioambiente: Alexander Ibarra

Dirección de Transferencia y Desarrollo

Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen

PowerVeg es una innovadora bebida vegetal desarrollada a partir de harinas proteicas de quinoa y garbanzo, fermentadas con bacterias ácido-lácticas (BAL), que mejora la calidad nutricional de las proteínas vegetales y añade acción probiótica. Esta bebida responde a la creciente demanda por alimentos funcionales dirigidos a personas con intolerancia a la lactosa, alergias alimentarias, o que siguen dietas veganas/vegetarianas. 
 
Se han estandarizado procesos de fraccionamiento, mezcla proteica y fermentación homoláctica, validando in vitro la bioaccesibilidad de aminoácidos esenciales (AAE), mejorando su digestibilidad y valor biológico. 

Características destacadas 

  • Proteínas vegetales con mejor perfil de AAE. 
  • Acción probiótica validada mediante fermentación homoláctica. 
  • Alta digestibilidad de proteínas vegetales (>80%). 
  • Uso de materias primas locales: quinoa y garbanzo. 
  • Alternativa sin lactosa, sin alérgenos animales y apta para veganos. 
  • Bio-accesibilidad proteica validada en modelo in vitro. 

Estado de Desarrollo  

PowerVeg se encuentra en TRL 4, con procesos estandarizados y validaciones nutricionales in vitro. Se ha formulado un prototipo funcional, y se proyecta alcanzar TRL 5 (validación en entorno simulado) en los próximos 12 meses. Actualmente se trabaja en la validación de estabilidad, aceptabilidad sensorial y prospección de mercado. 

Ventajas  

  • Bebida vegetal con mayor valor nutricional frente a alternativas comerciales. 
  • Supera limitaciones de sabor, separación de fases y bajo contenido proteico (<3.5%) típico en bebidas vegetales. 
  • Potencial uso en programas de alimentación saludable o funcional. 
  • Atractiva para industrias de alimentos y consumidores conscientes 

Propiedad Intelectual  

  • Solicitud de patente internacional PCT (PCT/CL2024/050039) presentada el 25 de abril de 2024. 

 
La titularidad se gestiona en conjunto por la UC, UAndes y Alba Profesionales de Propiedad Industrial. 

Oportunidad  

La tecnología está disponible para licenciamiento y búsqueda de socios estratégicos para escalar producción, distribución o co-desarrollo. Se ofrece soporte técnico desde la institución desarrolladora. 

Investigadores y Equipo 

  • Ingrid Contardo: Directora del proyecto, experta en tecnología de alimentos, microbiología y formulación funcional.  
  • Wendy Franco: Co-directora, experta en Alimentos Fermentados, Comunidades Microbianas, Bacterias y levaduras nativas, Compuestos bioactivos antibacterianos, Microencapsulación de compuestos bioactivos.