• Iniciokeyboard_arrow_right
  • Actualidadkeyboard_arrow_right
  • Noticiaskeyboard_arrow_right
  • El desafío de emprender desde la ciencia marcó el debate central del seminario Lab to Market 2025

El desafío de emprender desde la ciencia marcó el debate central del seminario Lab to Market 2025

17 de Junio de 2025.


Imagen

El pasado 12 y 13 de junio de 2025 se realizó con gran éxito una nueva edición del Seminario Internacional Lab to Market, iniciativa que busca visibilizar buenas prácticas en la creación de emprendimientos científico-tecnológicos a partir de resultados de investigación universitaria.  

En total, más de 250 personas asistieron de forma presencial y cerca de 500 se conectaron online para ser parte de este encuentro organizado por Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Vicerrectoría de Investigación y la iniciativa Ciencia 2030 UC

Durante los dos días de jornada, el seminario reunió a investigadores, emprendedores, estudiantes, gestores tecnológicos, incubadoras y representantes del sector público y privado para reflexionar en torno al desafío de transferir conocimiento desde la academia al mercado, con foco en el impacto social, ambiental y económico.

La inauguración del evento estuvo a cargo de la Vicerrectora de Investigación UC María Angélica Fellenberg, quién señaló en su intervención que “emprender desde la ciencia es una forma de transferir valor, de poner el conocimiento al servicio de todos. Pero también es una forma de ejercer liderazgo, de apostar por un futuro distinto. Y por eso, como universidad, queremos no solo formar investigadores, sino también innovadores, creadoras, agentes de cambio”. 

Desde Corfo, entidad que financió el proyecto a través del fondo Viraliza, participaron la gerenta de Emprendimiento, Maricho Gálvez, y la directora regional de Corfo RM, Gloria Moya. “La idea es que llevemos al mercado estas ideas que salen del laboratorio, para que no sólo queden en un muy buen proyecto de tesis, de título, en un paper o publicación, sino que todos quienes estamos acá y la sociedad en su conjunto nos podamos ver beneficiados”, sostuvo Maricho Gálvez. 

Ideas para transformar ciencia en impacto 

El programa incluyó cuatro charlas plenarias a cargo de reconocidos referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento: 

Julio Pertuzé, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abrió el encuentro con la charla “Emprender desde la ciencia: tensiones y transiciones del rol académico”, en la que abordó los desafíos personales e institucionales que enfrentan los investigadores al transformar sus descubrimientos en emprendimientos. 

Carolina Dams, decana de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral de Argentina, presentó “El impacto de los emprendimientos de base científico-tecnológica en la economía”, destacando cómo este tipo de innovación impulsa el desarrollo productivo y territorial cuando se articula con políticas públicas e inversión estratégica. 

Jennyfer Salvo, directora de Softpower Connections, compartió la charla “Confianza y colaboración: la base del impacto desde la ciencia”, donde enfatizó la importancia de las redes, el trabajo interdisciplinario y la empatía para lograr procesos sostenibles de transferencia tecnológica. 

Jorge Fuentes, director del Grupo de Propiedad Intelectual y Tecnologías de la Información de Carey, cerró el ciclo con la charla “Uso estratégico de propiedad intelectual para un EBCT: ¿Por dónde comenzar?”, ofreciendo claves concretas para proteger y valorizar los resultados de investigación en etapas tempranas del emprendimiento. 

Conversaciones para inspirar 

El seminario también incluyó tres paneles de conversación con destacados emprendedores e investigadores: 

Creación, éxitos (y fracasos) de emprendimientos científico-tecnológicos“, moderado por Álvaro Ossa, Director de Transferencia UC, contó con la participación de Paulina Assmann (Sequre Quantum), Catalina Santa Cruz (Tiresias) y Manasi Aichmueller-Ratnaparkhe (PAiCON- Alemania), quienes compartieron aprendizajes clave de sus trayectoria como científicas y emprendedoras. 

Conectando el ecosistema: actores clave en el escalamiento de startups tecnológicas“, fue presentado por Hiroshi Wald, managing partner de Austral Capital (Estados Unidos), y reunió a Gabriella Santana, Head of Startups de Cubo ITAU (Brasil); Javiera Araneda, gerenta general de Startup Chile; y Ramón Salinas, gerente de Copec Wind Garage. En este panel se discutió el rol articulador de fondos, aceleradoras corporativas y políticas públicas en el desarrollo y escalamiento de startups de base tecnológica en América Latina. 

¿Académicos o emprendedores?“, moderado por Pedro Bouchon, académico de Ingeniería UC y fundador de Flip Snacks, reunió a Flavio Salazar, académico de la Universidad de Chile y co-fundador de Oncobiomed;  Rocío Urtubia, investigadora de la Universidad Católica del Norte y creadora de la startup Viobact; y Felipe Bahamondes, Gerente General de Dictuc, quienes conversaron sobre el sentido, las estrategias, los desafíos e incluso las contradicciones a la hora de compatibilizar ambos roles. 

Proyección y próximos pasos 

El seminario fue parte del programa Lab to Market, que desde 2020 ha desarrollado actividades para fortalecer capacidades en emprendimiento científico-tecnológico en Chile. Este año, además del seminario, se realizarán cinco talleres especializados, orientados a estudiantes, investigadores y gestores tecnológicos que quieran avanzar en la validación comercial de sus tecnologías. 

El resumen audiovisual del seminario será transmitido el próximo 28 de julio a través de Emol TV, acercando los contenidos a una audiencia masiva. 

Además del apoyo de Corfo, Lab to Market contó con la colaboración del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Dictuc, INAPI, ACAFI, Red GT, Hubtec, la Universidad de Concepción y el Consorcio Science Up

Revive el seminario aquí.