Lanzamiento en Perú del Manual de Ejercicio Terapéutico para Mujeres con Cáncer de Mama
9 de Septiembre de 2025.

Lo que nació como un proyecto de investigación en la Universidad Católica hoy se consolida como una innovación con alcance internacional. El Manual, transferido mediante una licencia a la Fundación Peruana del Cáncer, se expande a Latinoamérica, llevando esperanza y mejor recuperación a mujeres que enfrentan esta enfermedad.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de mujeres en tratamiento contra el cáncer de mama, la Fundación Peruana de Cáncer presentó en Lima la versión latinoamericana del Manual de Ejercicio Terapéutico, elaborado a partir de resultados de investigación de la kinesióloga Karol Ramirez, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

Este recurso innovador busca fortalecer la rehabilitación física de las pacientes, entregando herramientas concretas para prevenir el linfedema, dolencia que genera una hinchazón, usualmente en el brazo, que ocurre por una acumulación de líquido linfático en los tejidos, causada por daños o extirpación de ganglios linfáticos durante el tratamiento del cáncer de mama. “El manual es una guía práctica para recuperar movilidad, aliviar el dolor y favorecer la recuperación integral durante y después de los tratamientos oncológicos”, explica la profesora Ramirez.
El evento, realizado el pasado 20 de agosto de 2025 en el auditorio del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima, contó con la participación de autoridades del sector salud peruano, entre ellos el Dr. Francisco Berrospi Espinoza, jefe institucional del INEN; el Sr. Miguel de la Fuente, gerente general de la Fundación Peruana de Cáncer; y la Dra. Essy Maradiegue, directora ejecutiva de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer del Ministerio de Salud del Perú.

Karol Ramírez, académica de la UC y doctora en Medicina Clínica y Salud Pública por la Universidad de Granada, presentó el contexto clínico y científico que sustenta el manual, destacando la importancia de integrar el ejercicio terapéutico como parte del tratamiento del cáncer de mama.
“Este manual es el resultado de años de investigación realizada en la UC y del trabajo conjunto con pacientes y equipos médicos. Que hoy pueda llegar a Perú y a otros países de Latinoamérica es una muestra concreta de cómo el conocimiento generado en la universidad, con apoyo público, puede transformarse en innovación con impacto real en la sociedad”, señaló la Dra. Karol Ramírez.
Por su parte, Bárbara Ribbeck, subdirectora de Transferencia y Propiedad Intelectual de la UC, resaltó el rol de la Dirección de Transferencia y Desarrollo en este proceso:
“Nuestro compromiso es acompañar a los equipos de investigación para que los resultados se conviertan en soluciones que mejoren la vida de las personas. Este caso refleja cómo una estrategia adecuada de propiedad intelectual y transferencia permite que una innovación surgida en la UC se masifique y llegue a impactar más allá de nuestras fronteras”.
El lanzamiento incluyó una mesa técnica con especialistas de la Sociedad Peruana de Cancerología, el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación del INEN, la Sociedad Peruana de Mastología, la Sociedad Peruana de Oncología Médica y la Sociedad Peruana de Oncología Quirúrgica, quienes reflexionaron sobre la aplicabilidad del manual en la práctica clínica nacional.
Transferencia en Chile

El manual ha sido transferido a la Fundación Mujeres por un Lazo en Chile y a The Palpa Company – spin-off UC que desarrolla un dispositivo educativo para fomentar el autoexamen de mamas- permitiendo su uso y distribución en diversos contextos clínicos y comunitarios de la región.
Esta expansión ha facilitado que miles de mujeres, tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica, accedan a una herramienta validada que promueve una recuperación más activa y saludable.
Actualmente, la Dirección de Transferencia y Desarrollo UC continúa trabajando con diversas instituciones en Chile y Latinoamérica que han manifestado interés en contar con el manual, consolidándolo como una herramienta clave para la prevención del linfedema y la mejora de la rehabilitación oncológica en mujeres con cáncer de mama.