• Iniciokeyboard_arrow_right
  • Actualidadkeyboard_arrow_right
  • Noticiaskeyboard_arrow_right
  • Tecnología UC Yaku Biofiltro es destacada por la Asociación de Gestores Tecnológicos de EE.UU. como caso de éxito internacional en transferencia tecnológica

Tecnología UC Yaku Biofiltro es destacada por la Asociación de Gestores Tecnológicos de EE.UU. como caso de éxito internacional en transferencia tecnológica

15 de Julio de 2025.


Tecnología UC Yaku Biofiltro es destacada por la Asociación de Gestores Tecnológicos de EE.UU. como caso de éxito internacional en transferencia tecnológica

La tecnología Yaku Biofiltro, desarrollada por dos científicas chilena mientras realizaban su doctorado en la Universidad Católica, fue seleccionada como uno de los casos destacados del Better World Project de la Association of University Technology Managers (AUTM), una de las principales organizaciones globales dedicadas a la transferencia tecnológica y la comercialización de resultados de investigación desde universidades y centros de I+D.

¿Qué es AUTM y por qué este reconocimiento es relevante?

AUTM reúne a más de 3.000 profesionales vinculados al mundo de la innovación y la transferencia tecnológica en instituciones académicas, agencias gubernamentales y empresas, principalmente en Estados Unidos, pero con alcance global. A través del Better World Project, la asociación visibiliza tecnologías con impacto positivo en el mundo que surgieron de la academia y lograron llegar a la sociedad. Ser parte de esta vitrina internacional es un reconocimiento a la calidad del desarrollo científico-tecnológico realizado en Chile y al trabajo colaborativo entre investigadores, instituciones y actores del ecosistema de innovación.

Yaku Biofiltro: ciencia chilena con impacto ambiental

Yaku es un sistema de biofiltración natural que permite descontaminar aguas grises mediante el uso de plantas nativas y microorganismos. Desarrollado por un equipo liderado por las investigadoras y ex alumnas del Doctorado en Ingeniería, Valentina Veloso y Camila Cárdenas, Yaku busca aportar a la sustentabilidad hídrica: “Nuestro propósito es impulsar a nivel local y global, una nueva forma consciente de convivir con el agua, aumentando la disponibilidad hídrica para las personas, evitando el desperdicio de aguas residuales, y finalmente aportar a la economía circular”, explican las científicas chilenas.

Yaku Biofiltro es uno de los 37 emprendimientos spin-off que han surgido de resultados de investigación de la Universidad católica. Luego de una intensa etapa de I+D en el laboratorio y en terreno, las científicas lograron obtener un innovador biofiltro eficiente en la remoción de los contaminantes presentes en el agua gris y aguas residuales de forma sustentable.

En el desarrollo de este proyecto, la UC ha sido un colaborador clave, ya que les permitió llevar a cabo la etapa de I+D inicial y validar la tecnología, a través de pruebas de laboratorio realizadas junto al Dr. Ignacio Vargas, académico de Ingeniería Hidráulica, experto en aguas grises. Desde 2019 firmaron un acuerdo de colaboración, comparten la propiedad intelectual y han contado con respaldo y apoyo de la Dirección de Transferencia y Desarrollo UCpara todo el proceso de protección intelectual y transferencia al mercado.

“Que una tecnología chilena sea destacada por una organización como AUTM es una señal muy potente de que la ciencia que se hace en nuestras universidades puede tener un impacto global. Yaku es un ejemplo de cómo la transferencia tecnológica permite que innovaciones como esta lleguen a las personas y mejoren su calidad de vida”, señaló Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo.

La solución biológica desarrollada consiste en una planta de tratamiento de aguas residuales de tamaño reducido con tecnología de biofiltros para viviendas unifamiliares (para 500, 1.000 y 2.000 litros de agua gris); empresas e industrias interesadas en reutilizar agua en sus procesos (desde 5.000 litros de agua gris); inmobiliarias y constructoras interesadas en incorporar reutilización de agua en nuevos proyectos.

Las aguas grises corresponden al agua que proviene del uso doméstico, como el lavado de ropa y ducha. Las aguas grises pueden ser utilizadas en campos de regadío, especialmente en aquellas localidades afectas por sequía o desabastecimiento del recurso.

Del laboratorio al mercado

Entre los proyectos destacados, se encuentra la alianza con la empresa Cencosud, para la reutilización de aguas grises en el Mall Portal La Dehesa. Este último proyecto ha permitido recuperar 300.000 litros de agua mensuales, lo que representa un ahorro del 30% en el consumo total de agua del centro comercial. Específicamente, se riegan 4.270 m2 de jardines sustentables, eliminando por completo el uso de agua potable para este propósito.

La iniciativa fue reconocida con el Premio Innovación Social 2023 por la Cámara Chilena de Centros Comerciales, destacando el impacto positivo de la reutilización de aguas grises en la sostenibilidad y eficiencia hídrica.