10 claves para fortalecer la postulación a FONDEF IDeA I+D en 2026
1 de Septiembre de 2025.

El pasado miércoles 27 de agosto de 2025, la Dirección de Transferencia y Desarrollo UC realizó una charla dirigida a investigadores y académicos, con el fin de entregar herramientas prácticas para fortalecer la formulación de proyectos en el concurso FONDEF IDeA de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Durante la actividad, Isabel Reveco, coordinadora Ciencia 2030 y Carlos González, jefe de Innovaciones Tecnológicas de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, compartieron recomendaciones para abordar de manera estratégica la postulación, poniendo énfasis en la definición del problema, la pertinencia de la propuesta, el análisis del mercado y la vinculación con el sector productivo.
A continuación, se presentan 10 claves destacadas en el taller:
1. Definir claramente el problema u oportunidad
Un proyecto exitoso comienza con una buena pregunta de investigación aplicada. FONDEF IDeA busca apoyar propuestas que den respuesta a desafíos concretos, con potencial de generar soluciones prácticas. Por ello, es clave formular el problema de manera precisa, identificando brechas, limitaciones o necesidades específicas en un sector productivo o social. Un problema mal planteado se traduce en objetivos vagos y poco viables; en cambio, una definición clara permite alinear todo el proyecto hacia un propósito común.
2. Vincular la propuesta con necesidades del sector productivo o social
El foco de FONDEF IDeA está en la transferencia de resultados hacia la sociedad y la industria. No basta con plantear una investigación de interés académico: es necesario demostrar cómo la propuesta atiende un problema validado por actores externos. Durante la charla, se enfatizó la importancia de recoger evidencia mediante entrevistas, estudios de mercado o cartas de apoyo, que respalden que el desafío identificado es real y que existe disposición a adoptar la solución generada.
3. Conformar un equipo interdisciplinario
La investigación aplicada exige miradas diversas. Un buen proyecto debe reunir investigadores de distintas disciplinas, que aporten competencias complementarias para resolver el problema desde varias perspectivas.
4. Establecer alianzas tempranas con entidades asociadas
Los proyectos Fondef requieren contar con entidades asociadas, ya sea empresas, instituciones públicas u organizaciones sociales. Estos aliados cumplen un rol fundamental: validar la pertinencia de la propuesta, aportar conocimiento sectorial y, en muchos casos, apoyar con recursos financieros o valorizados. La recomendación es involucrarlos desde el inicio del diseño del proyecto, de modo que puedan contribuir a definir los objetivos, metodologías y resultados esperados.
5. Formular objetivos específicos y medibles
La claridad en la formulación de los objetivos es uno de los criterios centrales de evaluación. Estos deben ser específicos, alcanzables, medibles y relevantes, además de estar alineados con los plazos del concurso. Objetivos demasiado generales generan incertidumbre, mientras que aquellos bien delimitados permiten a los evaluadores comprender la ruta del proyecto y su viabilidad. Además, se recomienda distinguir claramente el objetivo general de los objetivos específicos, para evitar redundancias o ambigüedades.
6. Planificar actividades de I+D aplicada con foco en resultados
Un proyecto Fondef debe ir más allá de la etapa de investigación básica. Es indispensable detallar cómo se desarrollarán prototipos, pruebas piloto, validaciones técnicas o escalamiento de soluciones. Cada actividad debe estar orientada a obtener resultados concretos que permitan acercar el conocimiento generado a su aplicación práctica. El taller destacó que un plan bien estructurado, con actividades secuenciales y coherentes, refleja profesionalismo y transmite a los evaluadores una imagen más sólida del proyecto.
7. Incorporar una estrategia de transferencia y propiedad intelectual
Uno de los elementos que distingue a Fondef IDeA es su orientación hacia la transferencia. Por eso, se debe incluir desde el inicio un plan que detalle cómo se protegerán los resultados mediante propiedad intelectual (patentes, licencias, modelos de utilidad, derechos de autor, etc.) y cuáles serán los mecanismos para transferirlos al sector productivo o social. Este aspecto es evaluado de manera rigurosa y puede marcar la diferencia entre una propuesta competitiva y otra que no lo es.
8. Considerar impacto económico, social y ambiental
Los proyectos financiados deben generar un impacto multidimensional. Se valoran no solo los beneficios económicos o productivos, sino también los efectos positivos en la calidad de vida de las personas, en políticas públicas o en la sostenibilidad ambiental. Para ello, es recomendable definir indicadores concretos de impacto (ejemplo: reducción de costos, mejoras en eficiencia, generación de empleo, disminución de emisiones, aumento en la cobertura de un servicio). Una mirada amplia refuerza la relevancia del proyecto.
9. Cumplir con la estructura y requerimientos formales de ANID
Una parte significativa del éxito en la postulación depende de cumplir rigurosamente con las bases del concurso y la estructura de la postulación en línea. Errores formales, como dejar secciones incompletas, exceder los límites de extensión o presentar presupuestos poco claros, pueden restar puntaje o incluso dejar fuera al proyecto. La recomendación de los expositores fue leer con detenimiento las bases y preparar la propuesta con tiempo suficiente, evitando dejar la entrega para último minuto.
10. Buscar apoyo institucional en la formulación
Finalmente, se subrayó la importancia de aprovechar los recursos institucionales disponibles. Oficinas de transferencia tecnológica, pueden orientar en la redacción, la preparación del presupuesto, y la definición de la estrategia de transferencia. Este acompañamiento no solo contribuye a aliviar la carga asociada al proceso de postulación, sino que también permite aumentar la competitividad de la propuesta en un concurso altamente exigente.
A continuación, puedes revisar la grabación de esta actividad.
La Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Universidad Católica ofrece apoyo a la Comunidad UC en el proceso de postulación a fondos públicos y privados para I+D, así como también en la vinculación con el sector socio productivo para fomentar la transferencia tecnológica. Para más información, escribir al correo electrónico dtd@uc.cl